Tengo una Road Glide Special y desde motosporelmundo.es me han pedido que escriba mi opinión como propietario y usuario. Como sabréis aquí las marcas no nos pagan por hablar bien de sus productos, ni tan siquiera son cedidas para pruebas. Son motos compradas con nuestros ahorros, por tanto, son opiniones sinceras y algunas veces gustarán y otras, no tanto.

Después de muchos años montando en moto de diferentes tipos: R, Sport, Touring decidí pasarme al “lado oscuro” y di el paso a la famosa marca de Milwaukee, con una Softail Slim y una Ultra Electra Glide. Mi Harley actual es una Road Glide Special de 2015 con motor 103 pulgadas. La compré con idea de continuar haciendo rutas y viajes, como ya hacía con otras motos. De hecho, la estrené para ir a Cabo Norte, nada más que 10.500 km en 18 días.

Cuando uno compra una Harley, ya sabe que no es la moto que más corre, ni la que más frena, ni la mejor moto, en general. Pero si tiene claro que es una moto que dará muchas satisfacciones entendiendo su “filosofía”. Yo digo que las HD (Harley Davidson) son motos americanas hechas por americanos para carreteras americanas. Eso quiere decir que
fuera de su medio natural, no se desenvolverá demasiado bien. Eso es importante asumirlo cuando hagamos rutas por carreteras de montaña con curvas reviradas porque sufriremos más que otros colegas que lleven otro tipo de motos.

Esta moto tiene un diseño poco convencional con su característico Sharknose (carenado frontal). Esto hace que tenga muchos detractores y a la vez verdaderos fans de este peculiar modelo por su atrevido diseño. Harley dentro de sus familias -así es como se agrupan los distintos modelos- la Road Glide pertenece a las Touring, siendo la más Bagger de todas junto con la Street Glide. Pero esta última con un diseño más
convencional.

Road Glide Special: ficha técnica

Algunas características son comunes a muchos modelos de HD, por tanto el que conozca los productos de esta marca, estará familiarizado con los datos.

Cilindrada y Potencia: 1690 cc. (103”) con 86 CV.
Par Motor: 142 Nm
Motor: 2 cilindros en V a 45º con refrigeración por aire
Chasis: Tubular de acero
Transmisión: Correa dentada
Frenos: Brembo de cuatro pistones, sistema de frenada combinada Reflex con ABS.
Ruedas y Neumáticos: Diámetro de 19″ en la delantera y 16 la trasera. La delantera es 130/60B19 61H y la trasera es 180/65B16 81H. La presión recomendada de 2.500 bares en neumático delantero y en la trasera de 2.900.
Faros: Led, denominados Daymaker.
Datos de interés: Pesa 385 kg en orden de marcha. Depósito de 22,7 litros con una reserva de 3,8. Consume 5,5 litros/100 con plena carga y 2 pasajeros. En recorrido mixto, algo más.

Información suministrada por la moto

Información en cuatro relojes y en la pantalla del sistema audiovisual

  • En relojes
  • Velocidad
  • Indicador de marcha engranada
  • Odómetros (total y 2 parciales)
  • Autonomía restante
  • Cuentarrevoluciones
  • Nivel gasolina y alerta de reserva
  • Voltímetro

En pantalla

  • Navegador
  • Radio
  • Multimedia
  • Temperatura ambiente
  • Presión del aceite
  • EITMS. Desactivación de la inyección del cilindro trasero
  • Brújula básica
  • Configuración: En el menú hay un montón de opciones.

Equipo multimedia

Denominado InfoOcio. Tiene una pantalla de 6,5” que se puede manipular con los guantes puestos, ya que es táctil o mediante los botones de ambas piñas. Además, junto a la pantalla dispone de cuatro grandes botones de goma como opción complementaria. El sistema de sonido Boom! dispone de 2 altavoces frontales de 5,25” y 25w por canal. Suena bastante bien y cuando viajas, se escucha perfectamente, incluso con casco integral. Ya no te digo cuando pasas por una calle, la gente se queda mirando. Consejo, no pongas música hortera.

Tal vez, se echan de menos altavoces en la parte trasera para hacer el sonido más envolvente. Además, tiene un sistema de reconocimiento de voz, que nunca he utilizado y Bluetooth.

El navegador es algo extraño en general y cumple para llevarnos a donde queremos. Se comienza introduciendo los datos desde fuera hacia adentro. Es decir, ponemos primero y ordenadamente el país, provincia, localidad, calle y número. Todo hay que hacerlo con la moto detenida. En marcha solo permite introducir alguna dirección que haya quedado en el histórico o algún otro cambio de configuración. En Europa la cartografía es para todo el continente, algo que se agradece cuando haces un gran viaje.

En la pantalla, una de las opciones es la configuración y diversos ajustes como el reloj, sistema métrico, etc.


Equipación y extras

Dos maletas laterales con llave y dos pequeñas guanteras junto a los altavoces, sin llave.

Resposapiés de pasajero y pata de cabra.

Warning e intermitentes con apagado automático (Detectan el grado de inclinación de la moto y cuando se endereza, se apagan automáticamente).

Velocidad de crucero

El arranque se hace sin llave. Solo tendremos que tener el llavero cerca para que desactive la alarma y poder arrancar. En caso que no tengamos el mando o se quede sin pila, podemos arrancar la moto mediante un pin, previamente establecido.

Dispone de toma de corriente en el lado izquierdo del carenado, tipo mechero. Una toma USB para música o realizar las actualizaciones del sistema de navegación o el software de la moto dentro de la mini guantera derecha.

Tomas de aire o trampillas que se pueden cerrar o abrir manualmente, denominadas Splitstream. Grandes plataformas llamadas Splitliner y palanca de cambio punta-tacón. Para quien no esté acostumbrado le resultará extraño, al principio, pero con el tiempo, se le coge el gusto y se agradece.

Harley Davidson y el mercado paralelo facilitan posibilidades, casi infinitas, para poder customizar y personalizar la moto a tu gusto. Todo depende del dinero que te quieras gastar. Pero atención con los extras que no estén homologados y le pones porque hay que tener en cuenta a la hora de pasar la ITV.

Escapes: Los escapes son una parte importante en una Harley ya que forman parte de una filosofía, nos encanta este traqueteo y esas explosiones tan suyas. ¿Os imagináis una Harley que no haga ruido?. El problema en España es que los decibelios están limitados y casi seguro que si cambias los escapes, tampoco pasarás la ITV. Existen escapes que permiten regular fácilmente su salida de ruido, incluso desde la piña, pero son más caros. Opción más económica si aún piensas en molestar al vecindario, cambiar
solo las colas (a partir de 600€) y son fáciles de cambiar (lo puedes hacer tu mismo).
Atención si cambias el escape completo desde la salida de colectores. A esto hay que añadir: cambio de centralita y filtro de aire. Ya hablamos de cerca de 3.000 € y más mano de obra para cambiarlos a la hora de ir “legales”.

Conducción Urbana: ¿Se mueve bien en la ciudad, es práctica, manejable?

No nos engañemos. Hablamos de una moto pesada, un hierro. Es verdad que el asiento es bastante bajo y se llega perfectamente al suelo con ambos pies para maniobrar pero la amplia separación entre ejes y la anchura (carenado delantero y maletas) no ayudan para nada. En verano hay que añadir la elevada temperatura que despiden las dos cacerolas
que lleva por cilindros. Consejo: no llevar pantalones cortos porque más de uno se ha quemado la pantorrilla derecha con el escape. No serías el primero.
Otro inconveniente es que no podemos guardar el casco, a no ser que hayamos gastado dinero extra en un “tourpak” (el cofre), así que nos toca llevarlo en la mano, como si fuéramos usuarios de una R o una naked. En Estados Unidos, en algunos estados, no es problema porque no es obligatorio llevar casco.

Protección (Carenado, manos y cúpula)

La protección es relativamente buena. El “cabezón” de tiburón – Sharknose (carenado delantero) cubre bastante parte del cuerpo, aunque a velocidades moderadamente altas o con viento se nota en el casco. Las turbulencias apenas se notan. La solución pasaría por cambiar la pequeña visera que lleva a modo de cúpula por otra más alta pero menos
estética.
Las manos van descubiertas, ya que este tipo de motos no lleva cubremanos, a no ser que compres unos en alguna web china y le des una patada al buen gusto “customero”.
Un detalle que me llama poderosamente la atención es que en días de lluvia y el asfalto muy mojado casi toda el agua que despide la rueda delantera van a dar a la pierna izquierda. Aprovechando que hablamos de agua, por la posición del asiento, el agua tiende a acumularse y hace que se nos calen los pantalones y la ropa interior, a pesar de llevar mono de agua. Hablamos de lluvia (no chispeo) y varias horas de conducción.

Posición en la Road Glide ¿Un potro de tortura o una mecedora?

La posición de conducción de la Road Glide es bastante buena. Tiene un equilibrio bastante conseguido combinando el manillar, la altura del asiento y la posición de las piernas con sus grandes plataformas, donde descansan los pies. Es una moto diseñada para grandes rutas y reúne todos los elementos necesarios para conseguir ser un sofá con ruedas.

El asiento… asiento

El asiento que viene de fábrica es bastante cómodo, en general. Es cierto que para, en caso de llevar pasajero, es algo escaso. Es algo corto y tiene una ligera caída hacia el guardabarros trasero, subsanable con un respaldo. Para el piloto cumple perfectamente su función, incluso haciendo rutas muy largas o de muchas horas. Se puede acoplar un pequeño respaldo de anclaje rápido para el piloto que sujeta la zona lumbar. Una opción
de mejora podría ser que un tapicero le añada una capa de gel. Existen ya talleres especializados donde queda igual que el asiento original. Incluso con la posibilidad de personalizar con algún bordado o color de hilo. Ya para los más frioleros y sibaritas, algunos de estos talleres pueden convertirlo en calefactable. En resumen, no me quejo del asiento.

Road Glide Special – Mantenimiento ¿Es caro?

No acostumbro a llevar mis vehículos al servicio oficial, a no ser que sea estrictamente necesario. Prefiero que el mantenimiento lo hagan en talleres de confianza. El problema es cuando exista una avería que requiera de máquina de diagnosis u ordenador para averiguar un problema electrónico. No todos los talleres “no oficiales” disponen de estas
máquinas. De todas formas, las motos Harley tienen de un sistema de códigos para algunas averías que pueden verse en el display y viendo el código de avería, se puede intentar arreglar. No obstante, es necesario utilizar la máquina para el borrado de errores o fallos.
Pero si, definitivamente es caro como todos los servicios oficiales de marca.

Otro capítulo son los neumáticos. Es cierto que los neumáticos duran muchos, muchos kilómetros, ya que tienen un carcasa especial diseñada para soportar 400 kg más 2 pasajeros. Pero cuando toca el cambio, también toca rascarse el bolsillo. La pareja de neumáticos puede salir cerca de 550 €. Otro punto negativo es que al ser neumáticos especiales, no existe
tanto mercado para elegir otras marcas alternativas más económicas.

Y la batería, amigo. Cuando toque sustituirla, prepara cerca de 200 €. Es del tamaño de una de coche pero no cabe en el cubículo. Así, que toca pasar por caja.

Puntos negativos de la moto

Cuando te gastas en una moto más de 30.000 € se supone que tiene que venir equipada hasta el infinito y más allá. Se echan de menos unos puños calefactables de serie. Instalarlos son 400 € (originales) más mano de obra. También, un sistema de cierre centralizado para las maletas laterales, como en la versión CVO.
Calidad de algunos materiales. Por ejemplo el espárrago del pedal del cambio. Lo he tenido que sustituir con apenas 25.000 km porque el estriado que lleva se queda liso e imposibilita cambiar de marcha. También, me pasó antes con una Ultra Electra del 2004.
La refrigeración, sobre todo en zonas urbanas y en verano. El motor se pone a una temperatura que se puede hacer un guiso. Pero quien tiene una HD, lo tiene asumido.
Tornillos de anclaje de las maletas laterales. Los tornillos que trae de serie para quitar fácilmente las maletas son de media vuelta. El problema es si el tornillo no está bien anclado, se puede llegar a perder la maleta (1.000 €) con las vibraciones. Menos mal que Harley los ha sustituido ya que era un problema.
Y por último es el capítulo de las actualizaciones de software y navegador. Cada actualización del navegador son 150€ y con el añadido que lo tienes que hacer tú mismo.

En el apartado a mejorar: se echa de menos un sistema electrónico de regulación de suspensiones.
En todas las Harley se nota la influencia que a partir del año 2012 ejerció el “proyecto Rushmore” cuando la fábrica escuchó a los usuarios y se realizaron mejoras y corrigieron algunas cuestiones.

CONCLUSIÓN ¿Me volvería a comprar la Road Glide Special?

Pues si. Sabiendo de antemano lo que compro y el estilo de moto que quiero y el tipo de conducción que suelo hacer habitualmente. Satisface perfectamente mis expectativas de ruta y de viajes.